El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseguró que las jornadas electorales que iniciaron este lunes en la capital del país lo hicieron en medio de un clima democrático.
Al inaugurar el Seminario Internacional de Gobiernos Locales por el Derecho a la Ciudad, dijo: “ustedes vivirán ahora una cierta efervescencia en la ciudad, que no es otra cosa que el clima político que se da en un marco democrático, en donde están participando varios partidos representando a diferentes líneas de pensamiento”.
Ante los asistentes, entre ellos los presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, y de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, señaló que también están siendo testigos de una discusión en la que “buscamos que jurídicamente esta capital sea sólo la Ciudad de México”.
Ahorita, señaló Mancera, incluso, hay una confusión en las nomenclaturas, ¿es el Distrito Federal o la Ciudad de México? Y por lo que se está luchando es para que jurídicamente sea sólo la Ciudad de México. Una ciudad donde se pueda trabajar siempre a favor del desarrollo.
Se busca ser reconocidos como la capital de esta República, no sólo en una mención, sino en todos y cada uno de los derechos. Dejar de ser el Distrito Federal, expuso.
Mancera Espinosa indicó que lo que se quiere es mejorar, se quiere apuntar hacia una línea clara de desarrollo, ¿cómo lo vamos hacer?, garantizando los derechos de todas y de todos, los derechos de la ciudad.
Ante participantes de cuatro continentes, puntualizó que la Ciudad de México es una ciudad que está en desarrollo, en transformación. “Ustedes encontrarán contrastes muy marcados entre un Centro Histórico y una gran muestra de modernización de la ciudad hacia Paseo de la Reforma”.
Agregó que con el derecho a la ciudad los gobiernos locales estamos buscando ofrecer condiciones adecuadas para que la población se desenvuelva en un hábitat seguro.
Para que se faciliten las relaciones sociales y se pueda vivir dignamente en las capitales, en las ciudades; para que haya un marco de igualdad en derechos. Los gobiernos trabajan precisamente para dar condiciones de sustentabilidad.
Existe claridad de que debe trabajarse cuando menos en tres líneas muy señaladas ya, una que tiene que ver con la seguridad, porque si no hay seguridad en una ciudad difícilmente puede haber desarrollo y una sana convivencia.
Otra de estas líneas es la infraestructura de las grandes ciudades. En la Ciudad de México se cuentan unos 16 millones de personas por ahí de las 12 del día y hay nueve millones que dormimos en esta capital y en el entorno metropolitano, es decir, estamos conviviendo más de 21 millones.
Se tiene que gestionar la movilidad de cinco millones de automóviles que circulan en la zona y, por supuesto, los millones de viajes que tienen que realizar todos los días las personas que habitan esta ciudad.
Esta capital tiene aproximadamente 13 mil kilómetros de red de agua potable para dar garantía de ese derecho humano que es el derecho al agua, y tiene 12 mil kilómetros de red de desagüe para poder cumplir con la infraestructura y servicios en todos y cada uno de los territorios de esa capital.
Eso solamente para hablar de una parte de la infraestructura, y luego está la otra línea de acción, que consideró sustancial también en los derechos de la ciudad, que es el tema de los derechos sociales.
Todos y cada uno de los trabajos que tiene la ciudad para garantizar el derecho a la salud, a la alimentación, a la educación, en donde se trabaja desde los cero a los seis años en una primera etapa y después en toda la educación básica hasta llegar a los jóvenes emprendedores.
También se está dando garantía al derecho a la justicia, que es fundamental. “Esta es una ciudad de leyes, es una ciudad en la que estamos buscando que cada vez sean más consistentes y más fuertes los instrumentos jurídicos que permiten la gobernabilidad”.
El gobernante capitalino refirió que la ciudad de México estará muy atenta con su gobierno para conocer las conclusiones del seminario, “y seguramente con ellas trazar complementos de las políticas públicas que hoy estamos impulsando”.
Trabajando por el medio ambiente, por los derechos humanos, por la igualdad y por la justicia, “yo creo que vamos a tener un avance sustancial”, concluyó.
El seminario -que se inauguró hoy en un hotel del Centro Histórico y concluirá el 22 de abril- es organizado por el gobierno capitalino en conjunto con la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos (CISDPDH) de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
Al encuentro acudieron además el co-presidente de la CISDPDH, Patrick Braouezec; la secretaria de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez, y el coordinador de Asuntos Internacionales de la CDMX, Cuauhtémoc Cárdenas, entre otros.