La bancada del PVEM en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reformas para fortalecer la protección del patrimonio cultural de las comunidades originarias y prohibir la reproducción total o parcial de sus diseños y creaciones artesanales, sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos.
Luego de que la marca Adidas y el diseñador Willy Chavarría lanzaron al mercado internacional el modelo Oaxaca Slip On, apropiándose del diseño tradicional de los huaraches de Villa Hidalgo Yalalag, la bancada del PVEM en el Palacio de San Lázaro urgió a fortalecer la protección al derecho de propiedad colectiva de las comunidades indígenas.
???????????? Adidas plagia diseño de huaraches oaxaqueños; gobierno del estado iniciará batalla legal
En Oaxaca, el código penal reformado ya contempla aplicar hasta 15 años de cárcel a quien plagie o robo un bordado, un tejido o un diseño iconográfico de los pueblos originarios.… pic.twitter.com/cmieKEvSBZ
— Milenio (@Milenio) August 6, 2025
Avances y pendientes en la protección del patrimonio cultural
“La apropiación indebida de los diseños indígenas y afromexicanos, no solo constituye un severo atropello al patrimonio cultural de México y sus comunidades originarias, sino en especial a los artesanos que viven de la creación y venta de sus productos”, puntualiza la propuesta de reformas a la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
La iniciativa suscrita por la diputada Ciria Yamile Salomón plantea por ello prohibir la reproducción total o parcial de los diseños y creaciones artesanales textiles, incluidos su imagen, formas, colores y características simbólicas o de identidad, sea cual fuere el medio físico, digital o mecánico para ese fin.
Señala que la conservación y protección del patrimonio cultural de México avanzó de manera sustancial a partir de la publicación de la referida ley en enero de 2022, especialmente en lo que se refiere a la protección del derecho de propiedad colectiva.
No obstante, la mayor preocupación dentro de las comunidades afectadas por el plagio de marcas internacionales es que si bien existe una protección individual de los derechos de autor, no es así para el denominado “patrimonio colectivo” que se delega de generación en generación y forma parte de las tradiciones y culturas indígenas.
“Dicho de otro modo, no existía un mecanismo de protección que inhibiera, previniera o sancionara los atropellos cometidos contra nuestros pueblos, artesanías y cultura en general y era claro que existía una laguna jurídica con respecto a la protección de los derechos de propiedad colectiva en las leyes relativas a los derechos de autor, por lo que ahora el debate parlamentario debe girar en torno a la protección del artesano y su labor histórica, social, cultural y creativa”, puntualizó Salomón.
La reforma propuesta prevé que los creadores y productores individuales, integrantes de un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, cuyos productos estén inspirados en alguno de los elementos de su patrimonio cultural, no podrán argüir derechos de propiedad intelectual para el aprovechamiento, comercialización o producción de sus obras, ya sea industrialmente o como artesanías.
(milenio.com)