
La reducción del costo de los precios en materia de espectro radioeléctrico puede ser un punto de discusión en la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), detallaron especialistas de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The Ciu).
Barreras comerciales con EU
Samuel Bautista, economista y consultor en The Ciu, comentó en conferencia que un antecedente de esta posible discusión son las barreras comerciales que mencionó el gobierno de Estados Unidos en materia de telecomunicaciones.
Esto por medio de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), misma que señaló el tema de los elevados precios de espectro como una barrera comercial.
“Pues ese documento del USTR, aunque ahora muy discreto, es algo que yo creo que van a tomar como base para las negociaciones en 2026 y en la revisión del T-MEC”, comentó Bautista.
En su participación, Ernesto Piedras, director general de la consultora, refirió que de igual forma otros factores como la preponderancia de América Móvil serán puntos de revisión dentro del tratado.
Entre las barreras mencionadas está la concentración que tiene la compañía Telcel, parte de los negocios de Carlos Slim, al igual que la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“Es un tema en la agenda de la negociación del tratado con Estados Unidos y Canadá, y ahí sí parece que nos van a pasar factura”, señaló Piedras.
“Y hay voces que dicen que tal vez empresas como AT&T están presionando desde Estados Unidos, para decir “oye, ayúdame, gobierno”, para que nos faciliten este tema del insumo esencial”, comentó.
Bajar espectro aumentará recaudación
Sobre la voluntad de reducir los precios del espectro, Piedras refirió que de momento no hay señales claras sobre una disposición por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para reducir este costo.
Comentó que reducir los costes tendría beneficios en la recaudación del gobierno, ya que abaratar los costos haría más fácil que los operadores tengan acceso a otras bandas y, de esta forma, comprar más bloques.
“Si abaratas el costo del espectro, recaudas más por el mayor uso de tráfico de voz y datos, y ahí tienes mayor recaudación”, dijo.
Para este año se espera que la recaudación por derechos de espectro alcance los 16 mil 770 millones de pesos.
¿Cuánto les cuesta a los operadores?
Actualmente en el país solo Telcel y AT&T mantienen en su posesión espectro, recordando que anteriormente Telefónica regresó los bloques que poseía ante el elevado costo que este tenía.
Para el caso de Telcel se estima que destina 3.9 por ciento de sus ingresos al pago de estos derechos, equivalente a un monto de 9 mil 289 millones de pesos; por su parte, AT&T destina 10.9 por ciento por el espectro que posee, lo cual equivale a 7 mil 481 millones de pesos.
(milenio.com)