
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México cuenta con 19 carpetas de investigación por amenazas difundidas en plataformas digitales contra planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La institución capitalina dio a conocer que estas indagatorias se encuentran en curso derivado de denuncias presentadas por representantes legales, alumnos y docentes de la máxima casa de estudios.
¿Qué se sabe de las amenazas?
Detalló que personal de la Policía de Investigación (PDI) y la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México trabajan en el análisis de los mensajes publicados en redes sociales, por los cuales ya se ha identificado a presuntos responsables.
“Como parte de las indagatorias, personal ministerial, pericial y de la Policía de Investigación (PDI) realiza el análisis técnico de los mensajes y la trazabilidad de las cuentas desde las que fueron emitidos, con el apoyo de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)”.
“Derivado de estas acciones, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ha identificado a probables responsables y continúa con las diligencias correspondientes para determinar su participación en los hechos”, señaló.
Agregó que ambas dependencias trabajan en coordinación permanente con la UNAM “para garantizar la atención de todas las denuncias y evitar que la difusión de mensajes intimidatorios o falsos genere alarma entre la comunidad universitaria”.
Casos de amenazas en la UNAM
Identifican a dos presuntos responsables
Este martes, la UNAM anunció que derivado de las investigaciones de la Fiscalía capitalina se ha identificado a por lo menos dos personas presuntamente responsables de difundir falsas amenazas de bomba en instalaciones universitarias y contra integrantes de la comunidad, a través de medios digitales.
“La Universidad de la nación reitera su compromiso con la seguridad de su comunidad y con el desarrollo pleno de las actividades académicas, por lo que continuará colaborando con las autoridades para evitar la propagación de información falsa, mentiras y versiones malintencionadas que buscan generar alarma e interrumpir las labores académicas”, señaló.
Las penas, de acuerdo con el artículo 209 del Código Penal de la Ciudad de México, van de los tres meses hasta los tres años de prisión dependiendo de la gravedad de los hechos.
Los dos escenarios que podrían enfrentar los señalados son tentativa simple o delito agravado. En el primer caso podrían evitar prisión con libertad condicional yendo a firmar de forma periódica ante una representación ministerial, mientras que en el peor de los casos podrían enfrentar hasta un año de prisión.
De acuerdo con el código penal, el delito será perseguido por querella; es decir, a raíz de la queja de la víctima o una persona afectada.
(milenio.com)