
En el Estado de México, de acuerdo con el Observatorio Mexiquense de Salud Mental y Adicciones, en el segundo trimestre de 2025, los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) brindaron 2 mil 443 atenciones, el 45.8 por ciento corresponde a la atención de algún trastorno mental.
De acuerdo con la información disponible a través del sitio imsama.edomex.gob.mx, este porcentaje equivale a mil 325 servicios otorgados, de los cuales 278 corresponden a ansiedad, 274 a depresión y a ambos suman 231, mientras que en el rubro otros suma 316 servicios.
Ansiedad y depresión, principales consultas en jóvenes
Como se observa, por tipo de trastorno, la ansiedad es el más reportado en la entidad, seguida de la depresión, la ideación suicida y otros, aunque no se detalla con precisión cuáles son éstos.
Por grupo etario, las y los jóvenes y adolescentes entre 12 y 17 años son quienes más recurren a los servicios que brindan los Cecosana, seguidos del grupo de 18 a 29 años, así lo precisa el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE) del Estado de México.
El CEVECE precisa que “uno de los principales problemas que enfrentan las y los jóvenes mexiquenses es el acceso limitado a la atención psicológica”, ya que a pesar de que se cuenta con hospitales y unidades médicas que ofrecen estos servicios, resultan insuficientes ante la demanda de estos servicios.
“Aunque existen hospitales y centros de salud que ofrecen consultas gratuitas o de bajo costo, la mayoría no tiene personal suficiente y las citas pueden tardar semanas en asignarse”, se añade.
Falta de atención pública eleva la demanda de servicios privados en jóvenes
Ante la falta de atención pública oportuna, “muchas familias optan por servicios privados, que pueden ser costosos y están fuera del alcance de gran parte de la población”, subrayando que “la ausencia de atención inmediata provoca que los problemas emocionales se agraven, y en algunos casos los jóvenes dejan de buscar ayuda”.
Los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) ofrecen atención gratuita para la prevención y tratamiento de adicciones, así como talleres educativos, pero no alcanzan a cubrir la demanda ni se enfocan de forma exclusiva en la salud mental juvenil, ya que de acuerdo con sus propias funciones estipuladas, además deben atender temas relacionados con el tratamiento en el uso excesivo de sustancias.
Infraestructura
Datos de la Plataforma de Análisis Geoestadístico en Salud Mental PANGEOS MX, desarrollada por especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, hasta 2021 (el datos más reciente) en la entidad habían 336 unidades que cuentan con equipo completo para brindar atención en salud mental, ubicándose como la entidad con más infraestructura.
Cuando se hace un comparativo en cuanto a su población se detalla que existe una unidad médica de estas por cada 50 mil habitantes.
El 90 por ciento de estas unidades médicas las concentra la Secretaría de Salud y 5.4 por ciento el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Otros datos
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, los datos nacionales muestran que la mitad de los problemas de salud mental se desarrollan en la niñez y la adolescencia, y son fases fundamentales en la formación emocional y cognitiva de una persona. Uno de cada siete adolescentes de ente 10 y19 años vive con un trastorno mental.
(milenio.com)