
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció que la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría tener un carácter más bilateral que trilateral, debido a que existen temas que deben abordarse directamente entre cada par de países.
“Ahora el proceso de revisión es en 2026, técnicamente hablando, pero ya estamos en el camino previsto por la ley los tres países (…) hay muchísimos temas bilaterales y otros trilaterales; nunca ha habido una negociación trilateral”, afirmó durante una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Ebrard explicó que hay asuntos específicos entre Canadá y Estados Unidos, otros entre México y cada uno de ellos.
Por lo que consideró que el diálogo tendrá “un acento más bilateral, pero al final de cuentas el tratado es de los tres países, entendiendo que tenemos distintas agendas bilaterales”.
Recordó que México ya inició el proceso de revisión en coordinación con Estados Unidos y Canadá, tras acordar con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) la realización de consultas públicas.
México, el mayor aliado de Estados Unidos
El funcionario indicó que, junto con el CCE, se están realizando consultas con 30 sectores de la economía y foros en los estados del país, con el fin de elaborar un documento que identifique tanto puntos de coincidencia como argumentos clave para la posición mexicana.
Respecto a la pausa arancelaria acordada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, Ebrard consideró que fue “el mejor escenario posible”.
“El objetivo mexicano es que esas tarifas se reduzcan o que existan mecanismos de descuentos, para disminuir el impacto negativo en nuestras exportaciones. Todo esto ocurre dentro de un nuevo orden comercial”, explicó.
Agregó que el entorno actual representa “un cambio transformacional” respecto a las últimas cuatro décadas, y que México se encuentra en “una posición más ventajosa que otros países frente a la nueva política comercial de Estados Unidos”.
Ebrard señaló que el gobierno mexicano busca demostrar los costos específicos de cada medida arancelaria, tanto para las empresas nacionales como para las estadounidenses.
“El 80 por ciento son temas técnicos, porque al final todas las negociaciones se reducen a los datos. Si te quedas en los preámbulos, nunca vas a llegar a quién tiene la razón, es interminable”, apuntó.
El titular de Economía adelantó que en noviembre pondrán sobre la mesa el mayor número posible de temas que representen obstáculos o controversias dentro del tratado.
Asimismo, destacó que México ha construido una buena relación con el sector comercial estadounidense y con la USTR.
¿Van contra déficit comercial con Asia?
El funcionario también advirtió sobre la necesidad de fortalecer la política arancelaria mexicana, especialmente frente a los países asiáticos con los que el país mantiene un alto déficit comercial.
“Tenemos que ajustarnos en nuestra política arancelaria, por eso se envió una propuesta al Congreso. Si observamos el ritmo de crecimiento del déficit —no sólo con China, sino con otros países— desde la pandemia hasta ahora, es algo que no podemos sostener”, señaló.
Ebrard añadió que el impacto de este desequilibrio es cada vez mayor en sectores como vehículos, textiles y juguetes; por lo que urge modificar la estrategia arancelaria para proteger la planta productiva nacional.
(milenio.com)