
El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, afirmó que el sector privado se encuentra “muy preocupado” por puntos como la retroactividad, contenidos en la propuesta de Ley de Amparo.
“La industria está muy preocupada con la Ley de Amparo, entonces tenemos que seguir trabajando, meternos a entenderla y platicar en el legislativo de tal manera que aprovechemos los parlamentos así como las explicaciones de lo que puede suceder si esto no se maneja bien”, indicó durante la Convención Nacional 2025 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), en Cancún, Quintana Roo.
Modificaciones de la Ley de Amparo
Insistió que la industria en general se encuentra muy inquieta sobre lo que pueda pasar en un futuro, por lo que es necesario entender cada punto y cada transitorio sobre las modificaciones que se realizaron a la Ley de Amparo.
“En esta ocasión lo que necesitamos es que de veras haya modificación, que se pueda mover algo para que podamos transitar”, explicó.
En tanto, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, resaltó que aunque ya han habido modificaciones a la Ley de Amparo, siguen avanzando ya que es un tema que les interesa, por lo que deben “ir empujando muy fuerte”.
“No podemos estar en un estado de indefensión y por eso hemos estado trabajando muy fuerte en el Senado de la República, en los foros y todo, porque sí es cierto que hubo algunos abusos, pero que han sido para obras públicas, no para la parte civil”, precisó.
Ley de Amparo, un grave retroceso
Puntualizó que deben seguir insistiendo en que este instrumento de defensa siga su causa para que pueda seguir manteniendo su objetivo inicial.
Mientras que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a través de un comunicado, resaltó que la aprobación de la Reforma a la Ley de Amparo, desde la Cámara Alta, representa un grave retroceso.
“Reconocemos los ajustes realizados al dictamen, como la incorporación del interés legítimo colectivo y las sanciones a autoridades que incumplan sentencias; sin embargo, advertimos que persisten disposiciones que limitan derechos fundamentales, ponen en riesgo la certeza jurídica y pueden frenar la inversión y la generación de empleo”, acentuó.
Además hizo un llamado a todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados para que corrijan el rumbo de esta reforma, con el objetivo de que escuchen a la sociedad civil, a la academia, a colegios de abogados y al sector productivo.
(milenio.com)