
Aunque el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunció un acuerdo con los productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, estos rechazaron la versión.
De hecho, mientras el funcionario subía a las redes institucionales de la dependencia un video anunciando el supuesto acuerdo, los productores que bloqueaban parcialmente las vialidades en varios estados del país decidieron hacerlo de manera total y permanente.
El problema es que el gobierno de López Obrador se comprometió con los productores de granos básicos a establecer un precio de garantía con el cuál, según el expresidente, recuperarían la inversión y tendrían una utilidad “digna’’.
Para este 2025, el Gobierno fijó en 5,840 pesos la tonelada de maíz más 160 pesos de apoyo para el transporte, es decir, 6,000 pesos en total.
En el mercado internacional, sin embargo, los precios fluctúan entre los 5,000 y los 6,000 pesos; las cosechas que compran los cuatro grandes procesadores de maíz en México, comandados por MASECA, a los productores se pagan en 5,200 pesos en promedio.
Con estos precios, los productores aseguran que ni siquiera pueden recuperar la inversión, que sus pérdidas son constantes.
Reclaman un precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada, algo que para el Gobierno es inalcanzable no solo en este momento sino ni siquiera para el año próximo.
Berdegué les ofreció un precio de garantía solo para los tres estados mencionados en el video institucional, de 6,050 pesos, es decir, sólo 50 pesos más de lo que ahora les paga el Gobierno, más un seguro con una tasa anual de 8.5% “con seguro agropecuario incluido’’.
Evidentemente la oferta fue rechazada aunque el secretario de Agricultura lo dio como aceptada, como bueno, sin esperar la respuesta de los agricultores que hacían guardia en autopistas y casetas del Bajío, principalmente.
Uno de los mantras del Gobierno de la 4T, utilizado para oponerse a la siembra de maíz genéticamente modificado, reza aquello de que “sin maíz no hay país’’.
Si el gobierno aplica la misma política del cuidado de la obesidad que aplicó en los refrescos, aquí un nuevo mantra cuatrotero: “sin la masa, la gente se adelgaza’’.
****
¡Es que tenía que suceder, porque el manual de Morena así lo establece!
Decenas de miles de casas destruidas, miles de familias en la miseria absoluta, 80 muertos y un número de desaparecidos similar, y la víctima de las inundaciones en Poza Rica y Álamo es…¡Rocío Nahle!
La gobernadora (es un decir), se victimizó asegurando que era objeto de una campaña de “carroñeros’’ y hasta se mandó a hacer una campaña que lleva por título “Fuerza Rocío Nahle’’, en lugar de alentar a los veracruzanos afectados.
La soberbia de la zacatecana no tiene parangón y mire que en Morena parece competencia.
¿Qué pecado cometieron los veracruzanos para merecer ese castigo?
****
Ya hasta se perdió la cuenta de las veces que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha referido al tema del adeudo fiscal de Grupo Salinas, que ha manifestado su disposición a pagar lo que ha sido reconocido por el SAT y las sentencias de los Tribunales que han rechazado el doble cobro.
El consorcio reiteró ayer, en respuesta a otra referencia en la Mañanera, que ha enviado oficios al SAT “solicitando el ajuste de los créditos fiscales y la construcción de un espacio de diálogo para implementar las resoluciones’’ de los Tribunales.
No es que esté pidiendo un trato preferente, sino que el cobro se ajuste a lo reconocido por los Tribunales en este larguísimo litigio.
@adriantrejo






