
Las autoridades de salud de Estados Unidos reportaron un caso de peste bubónica en California y se cree que ha sido provocado por una pulga en una zona rural.
Un residente del sur del Lago Tahoe, en el condado de El Dorado, pudo ser infectado mientras acampaba en el bosque, según informó el departamento de salud pública de Sacramento.
Las autoridades indicaron que la enfermedad pudo ser transmitida por la picadura de una pulga y pidió tomar precauciones al acampar o recorrer senderos donde habiten animales silvestres que puedan ser portadores de la enfermedad.
“La peste está presente de forma natural en muchas partes de California (…) es importante que las personas tomen precauciones al aire libre”, indicó a medios locales Kyle Fliflet, director interino de salud pública de El Dorado.
El 11 de julio, Estados Unidos reportó el fallecimiento de una persona por peste bubónica en el norte de Arizona, siendo el único caso mortal registrado recientemente.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), entre el 30 por ciento al 60 por ciento de los infectados por esta enfermedad fallecen dependiendo del país donde haya resultado infectados.
En la actualidad, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú son los tres países con la más alta incidencia de peste bubónica endémica, según la OMS.
la plaga
¿Qué es la peste bubónica?
La peste bubónica es la forma más común de infección bacteriana, que se propaga naturalmente entre roedores como los perritos de las praderas y las ratas.
Hay otras dos formas de peste: la peste septicémica (que se propaga por todo el cuerpo) y la peste neumónica (que infecta los pulmones).
¿Cuáles son los síntomas de la peste bubónica?
La peste bubónica causa una inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos, comúnmente localizados en la ingle, la axila y el cuello, llamados bubones. Si no se trata, suele progresar y convertirse en las otras dos formas de peste.
Otros síntomas de la peste incluyen fiebre alta repentina y escalofríos, dolores de cabeza y dolor en el abdomen, piernas y brazos, según la Clínica Cleveland.
¿Cómo se puede contraer la peste?
La bacteria se transmite a través de las picaduras de pulgas infectadas, que la propagan entre roedores, mascotas y humanos.
Las personas también pueden contraer la peste al tocar fluidos corporales infectados, por lo que los expertos en salud recomiendan extremar las precauciones al manipular animales muertos o enfermos. La peste también puede propagarse a través de las gotitas respiratorias de un paciente con peste neumónica.
La peste neumónica es la más mortal y la más fácil de propagar, con una tasa de mortalidad de casi el 100 por ciento si no se trata, de acuerdo con Lisa Morici, microbióloga e inmunóloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane.
¿Donde existe la plaga?
En Estados Unidos, la mayoría de los casos ocurren en áreas rurales del norte de Nuevo México, el norte de Arizona, el sur de Colorado, California, el sur de Oregón y el extremo occidental de Nevada, según los CDC .
A nivel mundial, la peste se encuentra con mayor frecuencia en el Congo, Madagascar y Perú, según la Organización Mundial de la Salud .
¿Cómo se trata la plaga?
La plaga nunca fue erradicada, pero se ha mejorado a la hora de prevenir su propagación y tratarla en los humanos.
Si se trata a tiempo con antibióticos, la peste puede curarse. La clave es acudir al médico rápidamente; de lo contrario, la peste puede ser mortal.
Y, como dice el viejo refrán, más vale prevenir que curar.
Mantener las áreas alrededor de la casa libres de escombros y otros elementos que puedan atraer roedores puede reducir el riesgo de infección, al igual que asegurarse de que las mascotas tengan al día sus tratamientos antipulgas.
Al cazar, acampar o pasar tiempo al aire libre, los CDC recomiendan usar un repelente de insectos con DEET para mantener alejadas las pulgas y otras plagas que transmiten enfermedades.
¿Existe una vacuna?
Sí, pero la OMS solo la recomienda para personas con alto riesgo de infección, como el personal de laboratorio y sanitario. No existe una vacuna contra la peste disponible en Estados Unidos.
Según Morici, que es necesario realizar más investigaciones, porque si bien las vacunas utilizadas en otras partes del mundo funcionan contra la peste bubónica, no hay evidencia sólida que demuestre que protegen contra la forma neumónica de la peste.
Probar una vacuna contra la peste sería ética y logísticamente difícil, afirmó.
“Dado que la forma bubónica es bastante tratable con antibióticos y también bastante rara (no se ven miles y miles de casos de peste al año), simplemente no hay un gran mercado para una vacuna contra la peste en este momento”, dijo.
(milenio.com)