
Los migrantes mexicanos en Estados Unidos exigieron que la reforma electoral impulsada por el Ejecutivo garantice su participación desde el extranjero e incluya representación política con reserva de escaños y curules para su comunidad.
En la primera audiencia pública sobre la reforma que se llevó a cabo en Los Ángeles, los participantes coincidieron en que las elecciones pasadas son la muestra de que debe existir una mejoría y un cambio sobre la participación electoral de los mexicanos en el exterior.
“México tiene una deuda histórica con su comunidad migrante, dar representación real no basta con discursos ni con candidaturas simbólicas, necesitamos que los partidos postulen a migrantes donde sí puedan ganar.
“Exigimos escaños reservados para mexicanos en el exterior, votados por nuestra comunidad, candidaturas independientes, para que la voz migrante no dependa de los partidos”, expresó Francisco Moreno, del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norte América.
En su participación, consideró que deben garantizarse al menos 10 diputaciones federales y cinco senadurías para migrantes, a quienes se debe exigir para postularse una residencia mínima de cinco años y que demuestra vinculación con la comunidad.
Además, dijo que se debe considerar un periodo de votación de al menos siete días.
“Enviamos remesas, apoyamos a nuestras familias, fortalecemos la economía y también tenemos derecho a participar políticamente en las decisiones que afectan el presente y futuro de nuestro país”, agregó.
En tanto, María Carolina Juárez, activista de California, comentó que es necesario habilitar una plataforma que fortalezca el voto de los mexicanos y una representación que los defienda de las políticas antimigrantes de Donald Trump.
“Y sobre todo la situación que estamos viviendo de persecución, de redadas, de represión, de encarcelamiento y discriminación y es bien importante que tengamos verdaderos representantes de la comunidad para que nos apoyen, nos guíen y nos apoyen en estos momentos”, puntualizó.
Finalmente, Efraín Jiménez, el coordinador del Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes, comentó que los migrantes han logrado que muchos municipios del país no caigan en la bancarrota y aún así, no tienen suficiente representación ni valor en las decisiones.
Explicó que la mayoría de migrantes provienen de zonas de alta marginación y extrema pobreza.
“La falta de diputados que nos representen y defiendan estos intereses en el Congreso para que se designen más recursos y se distribuyan los presupuestos es limitada, esto ha afectado el desarrollo de nuestras comunidades”, apuntó.
(milenio.com)





