
El presidente de la comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático, Carlos Alberto López Imm, indicó que en los últimos años se ha registrado una dramática reducción de la población de la mariposa monarca, de entre 22 y 72 por ciento en los últimos años, lo cual urge brindarles mejores espacios de hibernación, donde se les garantice la alimentación con algodoncillo.
Tan sólo en 2024, indicó, ocuparon sólo 2.21 hectáreas de bosque, lo cual significó una reducción de 22 por ciento en comparación con el año anterior, y en 2023 su presencia bajó 53.9.
En 10 años se ha visto disminución en la población de mariposas
En general, en los últimos 10 años ha disminuido entre 22 y 72 por ciento y de seguir todo igual las cifras seguirán decreciendo.
Señaló que es necesario proteger las zonas a donde llegan en los municipios de Atlautla, Santiago Tianguistenco, Jiquipilco, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Amanalco que no está protegidos actualmente, tomando en cuenta que su desaparición es una pérdida irreparable.
PVEM presentó reforma para renovar Código para la Biodiversidad
Por ello, la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una reforma para renovar el Código para la Biodiversidad, con el fin de que los sitios de hibernación temporal y amortiguamiento pasajero de aves migratorias sean reconocidos como paisajes protegidos y con ello ayuden a las mariposas monarca porque es un reconocimiento y compromiso para un modelo de desarrollo que respete la vida.
La iniciativa se empezó a analizar este miércoles en comisiones con el visto bueno de quienes asistieron y anunciaron que harían algunas aportaciones para enriquecer la propuesta y pueda dictaminarse lo antes posible, para emprender acciones que beneficien a la mariposa en su visita a los bosques de la entidad en el siguiente invierno.
El contar con paisajes protegidos, dijo, implica que haya más cultivos de algodoncillo, el cual es el alimento principal de estos lepidópteros, pero que ha disminuido sensiblemente por la tala clandestina, los incendios, el uso de agroquímicos, entre otros temas.
“El objetivo es reconocer que es muy importante proteger a la mariposa monarca. Eso es fundamental. Y dentro de ello, los espacios donde pueden ellas descansar, en los bosques del Estado de México y Michoacán, donde tienen un asentamiento de descanso temporal, reconocerlo como paisajes protegidos” destacó.
Es importante revalorar a los elementos vivos, se cuide y se entienda que, si ellas no tienen el algodoncillo, no tienen la posibilidad de hacer el proceso de polinización, el cual es similar al de las abejas.
(milenio.com)