
En lo que va de 2025 las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) han registrado máximos históricos en plusvalías; sin embargo, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) descartó que se tengan rendimientos sobresalientes el próximo año.
Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación, detalló en conferencia que se pronostica este escenario más estable para los rendimientos, por los diversos ciclos económicos y bursátiles que tienden a vivir momentos de volatilidad o resultados negativos.
“Este nivel de retornos pues no es común que se tengan todos los años y que muy probablemente el año que entra regresemos a ver retornos mucho más razonables y más moderados”, estimó Zamarripa.
Jorge Sánchez Tello, vicepresidente financiero de Amafore, prevé que el ciclo económico del próximo año puede ser menos favorable para las administradoras, pero no pronostica un escenario negativo para el sistema.
“En esta parte de los ciclos económicos financieros se han tenido ganancias muy por encima del promedio, y lo que puede pasar el próximo año es que vamos a tener tal vez un mejor crecimiento económico, pero es posible que las plusvalías se puedan moderar un poco”.
“Pero esto no significa que vaya a ser un mal año, sino que como lo ha demostrado históricamente las Afores, van a seguir dando un muy buen rendimiento a los trabajadores”, señaló el vicepresidente financiero.
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) reportó que, de enero a septiembre, Afores sumaron plusvalías por 941.5 mil millones de pesos, manteniendo rendimientos históricos a lo largo del año, que se espera alcance el billón de pesos.
El acumulado presentado durante septiembre, ya supera en 69 por ciento el total registrado en todo el año pasado, que incluso había cerrado en niveles récord para las administradoras.
Se realizan 150 mil retiros por desempleo al mes
Miri Nieves, vicepresidenta de vinculación en Amafore, explicó que en los últimos meses se ha experimentado un estancamiento en los retiros por desempleo del sistema, ya que de manera mensual se han registrado alrededor de 150 mil.
Indicó que este comportamiento elevado se ha observado después de la pandemia del Covid-19, cuando se tenía un promedio mensual de retiros en 100 mil, pero luego de 2022 este número ha ido en aumento.
Pero apuntó que esto se debe al mayor conocimiento que hay sobre los retiros y no necesariamente por un aumento por los gestores no autorizados, conocidos como “Coyotes”, o un aumento en el desempleo.
Interés en proyectos de infraestructura
Jorge Sánchez Tello indicó que las Afores del país pueden ser un socio estratégico del gobierno para participar en el financiamiento de temas, como energía, infraestructura y otras cuestiones en donde se requiera inversión.
“La señal es muy clara, las Afores, pueden ser socios del gobierno en este tipo de proyectos mixtos, sobre todo en temas de infraestructura y de energía”, indicó Sanchez Tello.
Por otro lado, Guillermo Zamarripa mencionó que deben ser claras las condiciones y los proyectos para poder participar en iniciativas como el Plan México o el Plan Nacional de Infraestructura.
(milenio.com)





