
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abogó porque las cooperativas ocupen un lugar central en la estrategia económica del país para los próximos seis años, y convocó a integrar sus propuestas en el Presupuesto 2026, las leyes y el Plan México.
“La economía social no es marginal. México no puede pensar su futuro sin ella”, sostuvo Ebrard en el 1er Encuentro Nacional de Economía Social.
México se ha transformado en una potencia manufacturera
Ante representantes de todo el país, también explicó que el objetivo del encuentro es “saber dónde están, qué necesitan y qué proponen”.
Por su parte, aseguró que se mantiene una búsqueda por traducir ese diálogo en una propuesta concreta para la presidenta Claudia Sheinbaum, con medidas que se reflejen en el Paquete Económico, el marco legal y políticas públicas activas.
Además, destacó que México se ha transformado en una potencia manufacturera en las últimas tres décadas, con el 62 por ciento de la producción de manufacturas de América Latina.
Sin embargo, dijo que el reto es incluir al sector social en cadenas productivas, adaptar las reglas financieras al nuevo orden mundial e incorporar herramientas como la inteligencia artificial (IA).
“La inteligencia artificial es el nuevo alfabeto y México ya está desarrollando su propio lenguaje”, subrayó.
Desde el movimiento cooperativo, César Cepeda, en representación del Consejo Superior del Cooperativismo (Mexicoop) subrayó que ya han participado en múltiples parlamentos y consultas en distintas legislaturas, pero los cambios estructurales no han llegado.
“No pedimos que nos incluyan en un programa, pedimos una política de Estado”, exigió el representante.
Estrategia para lograr la integración de cooperativas
El sector planteó tres demandas fundamentales:
Reformar el marco jurídico
Adecuar el marco fiscal
Crear políticas públicas específicas que reconozcan la naturaleza de las cooperativas
Entre las propuestas está permitir la constitución de cooperativas con personas morales, reconocer jurídicamente el acto cooperativo como el Código de Comercio que reconoce el acto mercantil y establecer tribunales especializados que resuelvan controversias entre cooperativas.
También exigieron que se eliminen trabas legales que hoy impiden el uso de los 150 mil millones de pesos en fondos cooperativos para financiar a otras cooperativas.
Cepeda criticó que hoy las cooperativas enfrentan vacíos legales que entorpecen su operación.
“No podemos liquidar una cooperativa solo con la voluntad de los socios, tenemos que acudir a un juez, hay cooperativas inexistentes aún registradas en el sistema público porque no hay mecanismos eficaces”, advirtió.
Dentro del encuentro, el Coordinador del sector Economía Social de la Secretaría de Economía, Luis Gutiérrez Reyes, aseguró que este encuentro marca el reinicio del trabajo conjunto entre gobierno y cooperativas, tras más de una década de abandono institucional.
“Este es el inicio de una nueva etapa. Las cooperativas construyen un mundo mejor”, concluyó.
(milenio.com)