
El cierre parcial de la frontera con Estados Unidos a causa del gusano barrenador de ganado, provoca que 800 millones de dólares dejen de ingresar a México por importaciones, según el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro.
En el marco de la presentación del Foro México IA +, recordó que la restricción del paso de cabezas de ganado inició en noviembre de 2024, luego se reabrió de forma parcial en febrero de 2025 y, finalmente, se cerró de nueva cuenta el 11 de mayo de este año, cuando sólo cruzaron mil cabezas de ganado.
“Estamos hablando de un impacto de casi 11.5 millones de dólares diarios que están dejando de ingresar al país por el cierre de la frontera, por lo que si eso lo multiplicamos por los días que tiene está restricción, pues estamos hablando ya de más de 800 millones de dólares que de alguna manera han dejado de ingresar al país”, indicó.
“No hay un impacto en pérdidas, ya que es dinero que realmente está dejando de ingresar al país”, puntualizó.
Ganaderos con mayores costos de operación: CNA
El directivo del CNA explicó que esta medida ha provocado que los ganaderos enfrenten mayores costos de operación, pues han tenido que mantener a los animales en territorio nacional o colocarlos en el mercado interno.
Además, calificó el cierre de la frontera como una acción injusta y unilateral del gobierno de Estados Unidos, debido a que el problema del gusano barrenador se encuentra contenido en el sureste del país.
En este sentido, comentó que también hay una garantía del 100 por ciento de que en la frontera de los estados exportadores no existe el gusano barrenador.
“Estamos hablando de Sonora, Chihuahua, Durango y, principalmente, de Tamaulipas, donde no existe el gusano barrenador; todo el ganado que cruza hacia los Estados Unidos cuenta con protocolos tan exhaustivos que se verifica que estén 100 por ciento libres de gusano barrenador y de otras plagas que pueden causar enfermedades cuarentenarias como la tuberculosis, brucelosis o incluso garrapatas”, apuntó.
(milenio.com)