
La International Chamber of Commerce México (ICC México) advirtió la alta probabilidad de una ligera recesión en el país, en los próximos meses.
A través de un comunicado, detalló que esto se debe a la “inflación persistente, el estancamiento en la actividad económica, los desafíos fiscales y el entorno global altamente incierto y fragmentado”, según concluyeron los especialistas convocados por el grupo de política económica.
“México opera actualmente por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales”, expuso.
Política monetaria
ICC México también apuntó que hay factores internacionales que podrían moderar los impactos negativos, como la estabilización de precios de energía o los avances tecnológicos.
Mientras que en el ámbito interno, identificó que la política monetaria se mantiene restrictiva, porque la economía nacional muestra signos de desaceleración.
Además, mencionó que la estimación oficial de crecimiento para este año es de 0.1 por ciento, asociado con debilitamiento del mercado laboral, caída en la ocupación y aumento del empleo informal.
“Uno de los principales focos de atención fue la inflación subyacente, que ha repuntado en los últimos meses a pesar del debilitamiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio, lo cual refleja presiones estructurales que no han sido resueltas”, explicó.
Ante este escenario, el crecimiento sostenido de los costos laborales unitarios ha contribuido a una inflación particularmente persistente en el sector de los servicios.
En materia fiscal ICC México detalló que el país enfrenta restricciones estructurales derivadas de un elevado déficit público, el cual “ limita la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar proyectos de desarrollo”.
El análisis también abordó el entorno internacional, caracterizado por una incertidumbre económica y comercial sin precedentes por las nuevas políticas arancelarias, en particular de Estados Unidos.
En este sentido, la inversión extranjera directa (IED) también se ve afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales.
Se subrayó la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, a fin de que se restauré la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.
México, país atractivo para el desarrollo económico: CCE
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) detalló que la seguridad es uno de los principales aspectos a evaluar en materia de inversión, porque de esto depende que el país sea más atractivo para el desarrollo económico y la generación de empleos.
Mediante un comunicado, la agrupación consideró que para bajar los índices delictivos es necesario un trabajo conjunto entre gobierno, iniciativa privada y sociedad.
Además, puntualizó que el sector empresarial mexicano reconoce la labor realizada por:
La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena)
Secretaría de Marina (Semar)
Guardia Nacional (GN)
Fiscalía General de la República (FGR)
Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
En este contexto, CCE también se comprometió a seguir apoyando al gobierno federal en la lucha contra el crimen organizado en todas sus modalidades, ya que “la seguridad es uno de los principales aspectos a evaluar en materia de inversión”.
La cámara empresarial también reconoció el mérito del operativo coordinado por la SSPC en contra de una organización delictiva dedicada al robo de hidrocarburos en Estado de México, Querétaro y Ciudad de México.
“El secretario Omar García Harfuch comentó que este operativo fue resultado de varios meses de trabajo de las áreas de inteligencia de las diferentes dependencias y hoy se traduce en un muy duro golpe a la delincuencia”, informó.
(milenio.com)