
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, respaldó lo dicho por el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, respecto a que en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); cuando mencionó que no habrá un ‘cuartito de junto’ como en negociaciones pasadas.
“No va a haber un ‘cuartito de junto’ donde tengamos solo una representación de seis, siete, ocho personas durante la negociación. Sí los vamos a tomar en cuenta, claro, pero hay 30 sectores a consultar”, aclaró al término del evento
What Design Can Do México.
Ante este contexto, reveló que se reunirá con los secretarios de Desarrollo Económico de diferentes estados, debido a que desde el Comité de Promoción de Inversiones se realizará un foro en cada entidad federativa para conocer el punto de vista de cada región del país.
Esto a causa de las consultas públicas para conocer el funcionamiento del T-MEC serán más amplias a causa de que los sectores económicos serán convocados en cada entidad a través de los comités de promoción de inversiones que recogerán los puntos de vista de cada región.
Aranceles a medicamentos afectarán a todos
En relación con los nuevos aranceles de Estados Unidos a productos farmacéuticos y camiones pesados; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que tendrán efectos negativos no sólo para México, sino también para la economía estadunidense.
“Tienen muchos efectos negativos, para nosotros y para otros países y para ellos, pero antes de fijar postura tienes que tener la información precisa, cómo lo van a aplicar y ya presentamos nuestra postura. De entrada, estamos en contra de ese tipo de decisiones”, indicó.
En este sentido, el funcionario federal explicó que la medida no es exclusiva contra México, sino que se aplicará a otras naciones, debido a que el presidente de Estados Unidos anunciará en su red Social Truth, que a partir del 1 de octubre, se impondrá un arancel de 100 por ciento a los productos antes mencionados.
Al respecto, Marcelo Ebrard informó que la próxima semana presentarán diferentes argumentos para reducir o eliminar el impacto de estos aranceles.
“Primero hay que ubicar qué implica, hablar con las autoridades comerciales para ver cómo se traduce en términos reales, qué producto se incluye, cuándo se va a aplicar y cómo”, declaró.
“Qué significa, qué productos incluye, cuándo se va a aplicar, en fin. Se habla de vehículos pesados. Bueno, asumiría que van a tener el mismo sistema de descuento que el resto de la industria automotriz. Una vez que tengamos esto claro, pues entonces elaborar la postura de México”, señaló.
Reunión con China
En relación a la reunión de trabajo que mantuvo con el embajador de China en México, Daojiang Chen, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que le aclaró que los aranceles a país son sin tratado, incluidos en la Ley de Ingresos; no tienen un trasfondo político, sino buscan proteger industrias estratégicas y equilibrar la balanza comercial.
“El motor de esta decisión es proteger algunas industrias de México y cuidar nuestra balanza con el exterior. El déficit de México con China creció 83 por ciento entre 2020 y 2025, este ritmo de crecimiento es insostenible, y quiere decir que si no hacemos nada, el próximo año se va a duplicar”, enfatizó.
Además, mencionó que México solicitó a Pekín enviar especialistas en comercio para discutir los puntos técnicos antes del 20 de octubre, fecha en que el Congreso prevé aprobar la Ley de Ingresos.
(milenio.com)