
Cada día al menos 160 mujeres son violentadas en el país, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), situación por la que el gobierno federal creó el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencias de Género, sus Hijas e Hijos, mediante el cual subsidia 36 refugios y 15 centros externos para casos de agresión extrema.
Según el SNSP, de enero a mayo de este año el número de emergencias recibió más de 120 mil llamadas por probables incidentes de violencia cometidos contra mujeres, de los que el 59 por ciento, es decir, más de 73 mil se realizaron desde la Ciudad de México, Chihuahua y el Estado de México.
México cuenta con 51 sitios de protección para mujeres
El gobierno cuenta con un presupuesto de 500 millones de pesos para consolidar una red de apoyo a nivel nacional dirigido a instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, con experiencia en atención a violencia familiar y de género, a fin de asignar los subsidios.
Al momento, este programa cuenta con el registro de 51 sitios de protección para mujeres, ubicados en 23 entidades.
“(Estos lugares) forman parte de una política pública integral con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, interculturalidad y visión de interseccionalidad para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres”, indica el convenio para la instalación de los lugares de seguridad y apoyo.
A través de la Secretaría de las Mujeres, los gobiernos de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca.
Además, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y sus respectivos institutos enfocados a las mujeres, formalizaron la instalación y mantenimiento de sitios seguros bajo los esquemas de ‘refugio’ y ‘centro externo’.
Cada uno operará con un subsidio distinto que oscila entre uno y seis millones de pesos, aunque su propósito básico es el mismo que es proporcionar un espacio temporal de protección a las mujeres que enfrentan alguna situación de violencia extrema, por lo que contarán con las condiciones necesarias de seguridad y la garantía de confidencialidad.
Entre sus principales atribuciones destacan la asesoría y atención especializada a mujeres, niñas y adolescentes, tareas a cargo del Instituto de las Mujeres, gobierno y dependencias locales responsables.
¿A qué tendrán acceso las mujeres?
Durante su proceso, la población usuaria tendrá acceso a cada una de las asistencias que requiera como atención psicológica, jurídica, de trabajo social e incluso, si es necesario, podrán ser referidas a otro refugio en aquellos casos cuando no exista espacio en la entidad o municipio que le corresponda.
Los refugios les brindarán lo necesario para lograr su integración a la vida económica, laboral, política, cultural, científica y social, a fin de conseguir la igualdad de género y avanzar en la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Programa de apoyo a mujeres
Entidades con mayor número de refugios
1 Estado de México. Seis.
2 Michoacán. Seis.
3 Baja California Sur. Cuatro.
4 Nuevo León. Cuatro.
5 Morelos. Tres.
6 Sonora. Tres.
7 Yucatán. Tres.
8 CdMx, Oaxaca, Colima, Veracruz, Coahuila y Chihuahua. Dos.
9 Resto de los estados. Cuentan con al menos un convenio.
Las mujeres tenemos voz: Sheinbaum
Este programa de apoyo se suma al cumplimiento del compromiso que la presidenta Claudia Sheinbaum hizo con las mujeres durante sus actos de campaña y que reiteró en su gira por Temixco, Morelos, el 6 de junio.
Al inaugurar el primer Centro LIBRE para las Mujeres —que es un espacio de asesoría jurídica, psicológica, con talleres y diversas actividades—, destacó la importancia de la mujer para conseguir la transformación del país.
“No habría transformación si no es de la mano de las mujeres. Las mujeres durante años fuimos vistas como el sexo débil, como ‘calladitas nos veíamos más bonitas’, como si no tuviéramos derechos”.
“Las mujeres tenemos voz y nos vemos siempre mejor cuando participamos, cuando hablamos, cuando defendemos nuestros derechos”, destacó tras comprometerse a contar con 678 centros al finalizar el año y uno en cada municipio del país al término de su sexenio.
Dichas acciones, a su vez, acumulan al trabajo federal a favor de las mujeres como el paquete de iniciativas de reformas constitucionales enviadas al Senado presentado el 3 de octubre en la Mañanera del Pueblo y cuyo propósito es garantizar la igualdad sustantiva, la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia.
”Como primera Presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República quede establecida: uno, la igualdad sustantiva y también el derecho a una vida libre de violencia, no sólo para las mujeres sino para las y los adolescentes, las y los niños”, expuso entonces la mandataria federal.
Refugios, prevención ante la violencia: madre de víctima de agresión sexual
Para Giovanna Plata, madre de una menor víctima de violencia sexual a manos de su padre, estos refugios son una excelente iniciativa, pues son una manera de hacerle saber a las víctimas que hay quien se interesa en escucharlas y ayudarlas a salir del ambiente de violencia, donde sean humanos y no revictimicen como lo hacen otras instancias.
Son además, un lugar de prevención porque pueden ayudar mucho a las niñas a crear conciencia de que nadie tiene derecho a violentarlas y evitar que normalicen el maltrato.
“Saber que vas a un lugar a recibir apoyo hace la diferencia. Y es parte también de prevención, porque ¿cuántas mujeres se quedan viviendo con sus agresores?, porque cuando las violentan tienen miedo de irse, tienen miedo de qué va a pasar con sus hijos. Y también, ¿cuántas niñas crecen viviendo eso?”, consideró.
En su opinión, lo que falta es hacerles mucha difusión, que crezca la voz de que estos lugares existen para que quien esté sufriendo violencia conozca a donde dirigirse y estén seguras de que están en un lugar que no cuestione su sufrimiento “ni les pida llegar sangrando o casi muriendo” para que su historia sea creíble.
(milenio.com)