Magdalena Núñez Monreal, comisionada del Partido del Trabajo (PT), pidió al Estado mexicano, así como a la autoridades capitalinas, reforzar los programas para atender la salud mental durante la pandemia por covid-19.
“El Estado Mexicano debe hacer énfasis en el reforzamiento de sus programas para prevenir, detectar y combatir a tiempo las enfermedades de ansiedad, estrés, depresión y hasta problemas de salud crónica, al verse inmiscuida en una crisis sanitaria y económica como la que vive el país”, planteó Núñez Monreal.
A través de un comunicado, la dirigente aseguró que la salud mental es, precisamente, una de las claves para sobrevivir a la pandemia y todo lo que conlleva a corto, mediano y largo plazo. Por ello, es indispensable reforzar tanto la atención psicológica como la física.
“Los pacientes postcovid-19 deben continuar con los cuidados de salud y uno, no menos importante, es la salud mental. A raíz de que se contrae esta enfermedad, la soledad, la incertidumbre, angustia y más temas se apoderan de la psique y causan problemas mentales, que, incluso, son catalogados como secuelas por expertos de la salud”, afirmó.
Por ello, la líder del PT sostuvo que propondrá que este tema sea un eje prioritario para abordar durante la emergencia sanitaria, fortaleciendo las tecnologías digitales y la atención a distancia para hacer una intervención oportuna en personas que lleguen a tener problemas de salud mental, tales como estrés, depresión, ansiedad, dificultades para dormir o concentrarse.
Además, urgió a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México a que fortalezcan las medidas para combatir el covid-19 a través de la salud mental, así como educar a la población en estrategias para manejo emocional, trabajo a distancia, educación escolar en casa, entre otros.
“Es necesario asegurar la continuidad de los cuidados y servicios, utilizando llamadas telefónicas, correos electrónicos y videollamadas como medios de atención y seguimiento a distancia. Así como capacitar a los trabajadores de primera respuesta en principios esenciales del apoyo psicosocial”, dijo.
Asimismo, explicó que, de acuerdo con el docente de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás, más del 30 por ciento de la población mundial presenta algún trastorno del sueño, como fase de sueño retrasada, microdespertares, fase inversa del dormir o hipersomnolencia (sueño durante el día y relacionado con la depresión).
Además, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México señalan que el 75 por ciento de las personas que contraen la enfermedad, no reciben tratamiento en el rubro mental, así como que el 30 por ciento de la sociedad, en algún momento de su vida, presenta un trastorno potscovid-19.
(milenio.com)