
A unas horas de que el Senado tome protesta al nuevo Poder Judicial, el INE acató la entrega de constancias de última hora a 12 personas que por orden del Tribunal Electoral se reconoció su triunfo, tras haber cambiado los resultados de la elección, por paridad o porque les validó el promedio mínimo para ejercer el cargo.
El grupo lo conforman María Guadalupe Vázquez Orozco como magistrada electa para la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, luego de que la Sala Superior anuló la votación en 202 casillas por actos de violencia, por dolo en los cómputos y o porque personas que no estaban autorizadas recibieron los votos.
Gaspar Paulín Carmona como magistrado electo del circuito del poder Judicial en Ciudad de México, tras cambiar la votación al anular casillas y considerar otras que el INE había descartado.
Dos magistrados electos que el INE había declarado inelegibles porque en su metodología no cumplían con el nueve de promedio en la especialidad para la que se postularon, pero que la Sala Superior impuso por mayoría de votos, que se debía respetar la decisión de los Comités de Evaluación, a pesar de que el Consejo General exhibió que no había evidencia alguna de que se hubiera hecho esa revisión.
En este supuesto, están Roberto Rodríguez Garza, magistrado de Circuito en Materia Administrativa, en el IV Circuito Judicial Electoral, Distrito Judicial Electoral 01, con sede en el estado de Nuevo León; y Osvaldo Adrián Covarrubias Durán, magistrado de Circuito en Materia Civil y del Trabajo, en el VIII Circuito Judicial Electoral, Distrito Judicial Electoral 02.
También a siete magistradas electas, tras acreditarse que ganaron la contienda y por lo tanto, aunque la reforma ordenara en regla de paridad entregar constancias con alternancia de género, ésta no podía afectar a las mujeres que sí ganaron y quitarles el triunfo para dárselos a los hombres.
Se trata de Rocío Loaeza González, magistrada de Circuito en materia civil en el II Circuito Judicial Electoral, con sede en el Estado de México; Mónica Esbeidy Aguilar Alcántara y Zayra Cecilia Flores Reyes como magistradas electas en especialidad penal en el VII Circuito Judicial Electoral, con sede en el estado de Veracruz.
Y como magistradas de circuito en especialidad mixta en el XV Circuito Judicial Electoral, con sede en el estado de Baja California, Lorenia Molina Zavala, Denisse Andrea Ugalde Martínez, Karla Gisel Martínez Martínez y Ida Vargas Arias.
Adicional a Mara Irommy Muñóz Galván como jueza en el Vigésimo tercer Circuito Judicial Electoral, con sede en el estado de Zacatecas, este caso en particular, se dio luego de que la Sala Superior acreditó que no había ninguna mujer en ese espacio.
La consejera Carla Humphrey destacó este caso, pues desde que se votó en el Consejo General la asignación de un hombre, ella rechazó ese acuerdo.
“Nombramiento que celebro y reconozco, pues el camino no fue fácil para Mara, la concientización de las autoridades sobre la realidad en la impartición de justicia en el estado de Zacatecas fue una tarea ardua, pues fueron varios retos, incluso ser escuchada le fue difícil.
“Hoy la labor de Mara Irommy genera un precedente para las asignaciones paritarias por materia e integración, lo cual representa un avance para las mujeres, esta sentencia nos deja claro que las acciones afirmativas no son sólo deseables, sino necesarias para construir una democracia más sólida y representativa, sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún queda un largo tramo por recorrer”.
Éstos, son los últimos nombramientos que el INE tenía pendientes por acatar previo a la toma de protesta y entrada del nuevo Poder Judicial este 1 de septiembre.
Aunque fueron citadas a la sesión del Consejo General para entregarles sus constancias, únicamente estuvieron presentes la consejera Norma Irene de la Cruz y el consejero Jorge Montaño, mientras el resto del Consejo incluida la consejera presidenta Guadalupe Taddei sesionaron de manera virtual.
No es un acto administrativo, es nuevo modelo de legitimidad: Taddei
La consejera presidenta ofreció un mensaje a las nuevas personas juzgadoras de manera virtual, en donde reiteró, como en las entregas de constancias previas, que se trata de un hecho histórico que fortalece los procesos democráticas del país.
“A quienes entregaremos hoy sus constancias de mayoría cuentan con idéntico valor jurídico y democrático, sin importar si su triunfo fue declarado inmediatamente después del resultado del cómputo o es producto de la revisión jurisdiccional. Esto significa que no solo han sido designados, sino electos, ya que la voluntad de millones de personas les ha confiado una de las responsabilidades más importantes de nuestro país, garantizar justicia a cada persona en México.
“Es por ello que la entrega de las constancias de mayoría a quienes se les asignará un cargo del Poder Judicial de la Federación no debe entenderse como un acto administrativo, es un acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección, es decir, una decisión colectiva donde dejó de ser espectadora para convertirse en protagonista, por lo que hoy estamos construyendo un nuevo modelo de legitimidad”.
(milenio.com)