
El Tribunal Electoral anuló la votación en 207 casillas en Coahuila y San Luis Potosí porque la recibieron personas no autorizadas, por dolo en los cómputos y por violencia e intervención de personas armadas el día de la jornada electoral, con lo que se modificaron los resultados para la elección de la Sala Regional Monterrey, anulando el triunfo de Madelyne Figueroa Gámez para que asuma Guadalupe Vázquez Orozco.
En el último día de plazo legal para concluir todos los juicios relacionados con la elección judicial, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la validez de las Salas Regionales que estaban pendientes, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declinara a resolver estos asuntos.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña presentó un proyecto que modificó los resultados, en lo que sólo estuvo en contra el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, mientras la magistrada Janine Otálora sólo se apartó de una parte del proyecto pero no del resultado.
En total, se anularon 207 casillas en Coahuila y San Luis Potosí que representan 171 mil 832 votos.
De éstas, cinco casillas corresponden al distrito de Matehuala en San Luis Potosí en donde se acreditaron hechos de violencia, como que ingresaron personas armadas, intimidaron a los funcionarios, exigieron la entrega de boletas para llenarlas y manipular la votación, lo que fue determinante en los resultados.
Otras 83 casillas se anularon porque se acreditó que recibieron la votación personas no designadas por la autoridad electoral o que no pertenecían a esa sección; y 119 casillas más, porque se acreditaron errores y dolo en los cómputos, lo que también fue determinante en los resultados.
La magistrada presidenta Mónica Soto sostuvo que “la parte actora cumplió con la carga de impugnar las casillas que estimó irregularidades, aportando los datos y pruebas suficientes para que esta Sala Superior pudiera constatar sus afirmaciones, resultando que está plenamente acreditada la nulidad de la votación recibida en casillas que se precisan en el proyecto, lo que provoca que al realizar el ejercicio de recomposición del cómputo se produzca un cambio de ganadora en la segunda posición de la elección de mujeres. Y con base en ello, considero que la propuesta de resolución que se nos presenta se ajusta a derecho”.
La magistrada Janine Otálora no estuvo de acuerdo en anular una casilla en Matehuala en la que consideró que la violencia no fue determinante en ese caso.
“En efecto, se advierte que diversos sujetos rondaron el local de la casilla, tomaron fotografías y esto sucedió en un lapso de 15 minutos, entre las 05:25 y 05:40 de la tarde. Sin embargo, según los datos del Sistema de Información de Jornada Electoral, esto se solucionó y la jornada fue reanudada”.
Sin embargo, como aún con sus diferencias el resultado seguía siendo cambiar la votación y que la constancia de Madelyne Ivett Figueroa Gámez quedara sin efectos para que asumiera Guadalupe Vázquez Orozco, estuvo en contra del fondo del asunto.
El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón rechazó el proyecto y enlistó críticas como que presentaba deficiencia y no daba certeza a los resultados, pues señaló que detectó al menos 11 casillas que se proponía anular sin que la candidata las hubiera señalado en su demanda, por lo que el ponente habría ido más allá.
Además, sostuvo que en se proponía anular casillas bien integradas, cuando el error sólo era la lectura de nombres y no por personas incorrectas o diferentes a las autorizadas para recibir la votación.
“Por ejemplo, en la casilla 1838 B de San Luis Potosí el proyecto leyó ‘Peces Olga Elivés’ y anuló la votación, cuando en la lista nominal consta ‘Pérez Olga Eliber’ funcionaria, efectivamente, designada para integrar la mesa”.
Sin embargo, también consideró que Madeleyne Ivett Figueroa era inelegible, por el hecho de que es consejera electoral en Coahuila y la ley le prohíbe asumir cargos públicos dos años después de concluir su función, por lo que con mayor razón, no podría haber sido candidata estando en funciones.
Sin embargo, con cinco votos a favor y uno en contra, se aprobó el proyecto que a cuatro días de la toma de protesta de las y los nuevos juzgadores, cambió la integración de la Sala Regional Monterrey. Sólo el caso de los hombres quedó sin modificaciones, por lo que se mantiene el triunfo de Sergio Díaz Rendón.
Por lo que, en las próximas horas, el INE tendrá que volver a sesionar para entregar estas constancias antes del 1 de septiembre.
La Sala Superior también confirmó sin ninguna modificación, la validez y resultados de la elección de la Sala Regional Toluca, por lo que esa integración ya aprobada por el INE quedó intacta.
(milenio.com)