En los últimos cuatro años varias sentencias con perspectiva de género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han contribuido a que las mujeres accedan a puestos de elección popular, principalmente en el Poder Legislativo.
Una de ellas es la resolución SUP-JDC-12624/2011, del 30 de noviembre de 2011, surgida tras establecerse en el país una cuota de género para el Congreso, que se incumplía al colocar a hombres como suplentes de las candidatas, para sustituirlas tras ganar la elección.
La resolución del TEPJF obligó a los partidos políticos a respetar la cuota de género en sus candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado de la República y se estableció registrar en las fórmulas de candidatos a personas del mismo género como titular y suplente.
“Los efectos de dicha resolución se recogieron y ampliaron en la reciente reforma en materia político-electoral, aprobada en febrero de 2014, que estableció a nivel constitucional la paridad de género en la postulación de cargos de elección popular”, señaló el tribunal.
En el mismo sentido, destacó la sentencia del 6 de noviembre de 2013 para que las diputaciones plurinominales al Congreso de Oaxaca tomaran en cuenta la equidad de género, así como la del 26 de junio de 2013, para que se garantice la paridad de género y alternancia equitativa al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
“Estas resoluciones han recibido el reconocimiento internacional a través de la organización Women’s Link Worldwide, que otorgó el premio ‘Mallete de Bronce’, el Centro Internacional de Estudios Parlamentarios que entregó el ‘Premio Equidad de Género’ y la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia”, puntualizó el TEPJF.