
La gira de la presidenta Claudia Sheinbaum continuó este sábado en la región de la Montaña de Guerrero para supervisar el Plan de Justicia regional para el pueblo amuzgo, en Tlacoachistlahuaca, desde donde anunció que, a más tardar en septiembre, todos los pueblos indígenas recibirán aportaciones federales.
En su segundo día de actividades en Guerrero, visitó este municipio indígena para dar seguimiento al plan impulsado desde 2022 por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Funcionarios del gabinete realizaron un balance de los avances y pendientes del proyecto, que contempla desarrollo e infraestructura en beneficio de esta nación cultural que abarca los municipios de Xochistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca, en Guerrero, así como San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, en Oaxaca.
En su discurso, Sheinbaum presentó a Marina Núñez y a Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, como responsables del proyecto, y celebró que se le esté dando continuidad en su administración.
De manera particular, celebró que hombres y mujeres de estas comunidades decidan sobre el destino de los recursos públicos: “En salud, en educación, en caminos, en cultura… en todo lo que ustedes decidan, esos son los planes: en servicios, agua potable”, dijo.
Sobre el Plan de Justicia, explicó: “Ya nos comprometimos con caminos, con escuelas, con centros de salud, con hospitales que ya iniciaron… pero vamos a seguir. La idea es que Marina y Adelfo son responsables”.
Detalló que el plan forma parte de una estrategia más amplia, además de la Cuarta Transformación: “Se llama Plan Lázaro Cárdenas del Río”. Y precisamente, fue al nieto del general Lázaro Cárdenas, Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia, a quien le dio la misión de recuperar los pueblos del Estado de México, Morelos y Guerrero en toda la región del Balsas.
Anunció que regresará en ocho meses para dar seguimiento al Plan de Justicia del pueblo amuzgo y reiteró que las aportaciones federales llegarán a más tardar en septiembre.
“Quiero comentarles que todas las comunidades ya hicieron sus asambleas. Por primera vez, los pueblos indígenas reciben presupuesto de manera directa. Ya se sabe hacia dónde va el recurso, y antes de que acabe agosto, principios de septiembre, estarán recibiendo los apoyos todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país”.
También habló sobre la dispersión de los programas sociales, que representarían 850 mil millones de pesos. Más de 13 millones de adultos mayores reciben su pensión cada bimestre, así como personas con discapacidad y jóvenes de preparatoria.
Dijo que la mayoría de los pequeños productores campesinos reciben fertilizante gratuito; más de 400 mil familias están en el programa de Producción para el Bienestar; más de 2 millones en Producción para el Bienestar; y más de 400 mil en Sembrando Vida.
Anunció que este año ya comenzó el primer apoyo para mujeres de 60 a 64 años de edad; las nacidas en 1963 y 1964 ya están recibiendo su pensión.
Asimismo, planteó que en su administración la pobreza ha disminuido en 13.5 millones de personas.
“En tan poco tiempo… porque se gobierna no para unos cuantos, sino para los que menos tienen. Y cuando se dice ‘por el bien de todos, primero los pobres’, es cuando se apoya abajo y a toda la economía mexicana le va mejor”.
Sobre el Poder Judicial, reiteró que ya no son unos cuantos senadores quienes deciden, pues las ministras y ministros de la Corte los elige el pueblo de México.
“Trece millones de personas votaron por los actuales ministros. Y fíjense qué sabio es el pueblo de México: después de Benito Juárez, a partir del primero de septiembre, un indígena mixteco va a ser presidente de la Corte por decisión del pueblo de México”, afirmó.
En su intervención, Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero, declaró que el Plan de Justicia Amuzgo es un acto de profunda justicia y humanismo, que surge de una lucha que durante muchísimos años fue invisibilizada.
“Es fruto de un esfuerzo y de la visión de futuro que el gobierno de la transformación supo trazar para los pueblos de México”.
Este plan, dijo, “es el reconocimiento pleno a un pueblo que ha resistido siglos de despojo y ha defendido su identidad con dignidad”.
De ahí que “los pueblos decidan, que los pueblos manden y ejerzan sus recursos”, enfatizó.
“Son las comunidades las que reciben sus recursos y deciden en qué se van a invertir, de acuerdo con sus prioridades, con sus usos y con sus costumbres”.
Destacó que se han invertido 480 millones de pesos tan solo en Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.
“Hoy tejemos juntas y juntos la esperanza. Hoy celebramos el orgullo de Guerrero, el orgullo de México que florece desde su raíz”.
Sobre el plan
Desde las canchas de fútbol del municipio, distintos funcionarios dieron un informe detallado sobre el desarrollo de la región.
Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, calificó la visita como histórica y enlistó las obras trazadas.
Explicó que el plan fue anunciado en 2022, se dieron los primeros pasos en 2023, y ahora detalló: “Hemos celebrado tres asambleas regionales: una en abril en Ometepec, otra en mayo en Xochistlahuaca y la última en julio aquí en Tlacoachistlahuaca”.
Definió siete ejes temáticos:
Gobierno y organización comunitaria
Educación indígena intercultural
Economía
Sistemas productivos y artesanías
Salud y medicina tradicional
Cultura, lengua e identidad
Infraestructura básica
Derechos de las mujeres amuzgas.
A la fecha —agregó— son 13 los caminos planeados. Uno ya se ha cumplido, 12 están en proceso, y se tiene una meta de 22.5 km para el presente ejercicio fiscal. Se está haciendo una inversión de 146 millones de pesos y están construyendo sus caminos 13 comunidades amuzgas.
Manifestó avances en el programa de apoyo a la educación indígena: “Aquí en el pueblo amuzgo tenemos 11 casas y comedores escolares de la niñez indígena, que benefician a 527 niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas. Estamos hablando de una inversión de alrededor de 10 millones de pesos en todo el ejercicio fiscal”.
Otro tema fue la asignación hecha a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, destinado a comunidades indígenas: “Estamos hablando de que aquí se han apoyado 83 comunidades indígenas, registradas en el catálogo nacional, con una inversión de 72 millones de pesos”.
En su intervención, Emmanuel Cuevas Rodríguez, presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, agradeció la visita de los funcionarios.
“Hoy Tlacoachistlahuaca se viste de gala para recibir con emoción, respeto y esperanza a la mujer que, por mandato del pueblo de México, lidera esta nación”.
Demandas prioritarias
Sin embargo, enlistó una serie de demandas prioritarias:
Ampliación de los tramos carreteros San Juan de los Llanos–Ometepec
Reconstrucción hacia Metlatónoc; ampliación del programa de caminos artesanales en cinco comunidades; hospitales con respeto a la medicina tradicional; saneamiento del río San Pedro con plantas residuales; y una Casa de la Cultura.
“Para que nuestras nuevas generaciones vivan con dignidad y arraigo. Por ello también nos interesa que se respete y se proteja nuestra cultura. Reconocemos el apoyo dado a las mujeres artesanas, que además de preservar nuestros textiles y motivos, también son las transmisoras de nuestras lenguas y formas de vivir y de pensar”.
“Que sean la cultura, las artes y la enseñanza las que guíen la implementación”.
El acto concluyó con una interpretación del Coro Infantil Amuzgo, que preparó para los asistentes una intervención musical y el Himno Nacional.
En Tlacoachistlahuaca, iniciamos el Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo de Guerrero y Oaxaca. Obras carreteras, caminos artesanales, centros de salud, escuelas y apoyo a las artesanas. Es justicia social para los pueblos indígenas y afrodescendientes de México. pic.twitter.com/oWCK3loXzF
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 24, 2025
(milenio.com)